El juego: una herramienta pedagógica para el siglo XXI
Por: Paloma Valenzuela

Desarrollo motor, cognitivo y social
El juego es vital para el desarrollo saludable de los niños, ya que desarrolla habilidades motoras, emocionales y cognitivas (Sanne et al., 2008). Además, es un elemento que suele acompañar la niñez, por lo que tiene ciertas reglas compartidas por la sociedad. De hecho, el historiador Johan Huizinga señaló que el juego es la actividad central que permitió el florecimiento de la sociedad como tal. Indicó esto al observar el mundo animal y establecer al juego como una herramienta de comunicación que mejora la supervivencia de la especie, pues desarrolla resiliencia, creatividad y la resolución de problemas.
Piaget también destacó el juego de roles como una herramienta para solucionar problemas que podríamos encontrar posteriormente en la vida. Vygotzky, por otro lado, investigó la relación del uso del juego para desarrollar la atención y la memoria. Además, lo relaciona con su famosa teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, ya que el juego, con sus tendencias evolutivas, es una fuente de desarrollo general.
¿Por qué incluir el juego en el aula?
La introducción del juego como herramienta pedagógica, abarca distintas habilidades y elementos neurodidácticos. Por ejemplo, comunicación, colaboración y creatividad (habilidades del siglo XXI); y el circuito neurobiológico de la motivación (DAS), ya que la inclusión del juego siempre será una sorpresa y tendrá una recompensa.
Otro beneficio que tiene la integración del juego al curriculum es que es una herramienta adaptable; puede funcionar fuera de la sala y dentro de ella, de manera individual, grupal y colaborativa. Asimismo, se puede usar durante toda la clase o solo en un momento específico. Incluso es variable en cuanto a las reglas, ya que pueden ser impuestas por el profesor o construidas por el curso. Asimismo, el cambio desde una actividad rígida a una lúdica reduce el estrés asociado a las clases.

¿Cómo implementar el juego en el aula?
Hoy en día, hay una gran variedad de juegos. Por ejemplo, Kanobel. Gally y Chan (2022) investigaron en el área de las matemáticas; García, Martínez y Español (2022), lo hicieron con la música; Curipallo (2023) revisó los beneficios en la oralidad; y Cuasapud y Maiguashca (2023) en las habilidades lectoescritoras.
Cabe señalar que, así como se pueden incluir juegos extensos; se pueden incluir actividades lúdicas como actividades de evaluación formativa. Para ello, existen distintas páginas como Kahoot, Cerebriti, Genialy, Quizzizz, EdPuzzle y muchas más.

Los juegos colaborativos
En esta ocasión, nos centraremos en los juegos colaborativos, ya que son aquellos en los que los jugadores no compiten entre sí. En cambio, tienen un objetivo común para que ganen o pierdan juntos. Por lo tanto, tienen el beneficio, aparte de todo lo ya mencionado, del trabajo colaborativo. Y el profesor no debe lidiar con la frustración de los que pierden.
A continuación, veremos tres ejemplos:

Consideraciones finales
El juego nos ha acompañado toda la vida e incluso ha ayudado a formarnos como sociedad; por lo que su inclusión en el aula, como una herramienta pedagógica, es simple y natural.
Específicamente, el juego colaborativo es el que trae más beneficios, ya que siempre desarrollará, en menor o mayor medida, la resolución de problemas, habilidades comunicativas y el trabajo colaborativo. Además, hoy en día existe tanta variedad que se puede realizar en todas las edades, en distintos momentos de la clase y la unidad, con distintos propósitos e incluso dentro o fuera del aula.
¡Te invitamos a que pruebes alguna de estas sugerencias y nos comentes tu experiencia!
REFERENCIAS
- Cuasapud Morocho, Jeniffer Johanna, & Maiguashca Quintana, Milagros Isabela. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151-165. Epub 10 de abril de 2023.https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
- Curipallo Peralta, Nadia Estefania. (2023). Los juegos de mesa verbales para mejorar la expresión oral en estudiantes de educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 191-205. Epub 10 de agosto de 2023.https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.827
- Kanobel, María Cristina, Galli, María Gabriela, & Chan, Débora Mirta. (2022). El uso de juegos digitales en las clases de Matemática: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Andina de Educación, 5(2), e209. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.12
- Sanne L. Nijhof, Christiaan H. Vinkers, Stefan M. van Geelen, Sasja N. Duijff, E.J. Marijke Achterberg, Janjaap van der Net. (2008) Healthy play, better coping: The importance of play for the development of children in health and disease, Neuroscience & Biobehavioral Reviews. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, Volume 95.